top of page

Columnas

PerfilCanela.jpg

4 de abril de 2025

Milei ante una crisis de imagen y una gestión golpeada en un año electoral clave

Durante la última campaña electoral en Argentina la situación económica del país era caótica: la inflación venía en un aumento sostenido y sin control, llegando al 12,7% mensual en septiembre de 2023, el mes previo a las elecciones generales; la pobreza había alcanzado al 41,7% de la población, la niñez en una situación de extrema delicadeza, estando el 57,5% de los niños en la pobreza; las condiciones laborales en deterioro, si bien la tasa de desempleo se situaba en el 5,7%, la tasa de empleo informal superaba el 35%; el gasto público que representaba el 41,8% del PBI, uno de los más altos de la región, y un sostenido déficit fiscal desde 1900, en los que solo había habido diez años de equilibrio o superávit. El extremadamente crítico contexto económico argentino justificó la elección de la fórmula electoral de la coalición de La Libertad Avanza, encabezada por Javier Milei, en el ballotage de noviembre contra Sergio Massa, de la coalición oficialista de Unión por la Patria.

En los casi 14 meses desde el inicio del mandato de Javier Milei (asumió el 10 de diciembre de 2023) la situación de la macroeconomía argentina mejoró, pero, y un enorme, pero, la situación social no y las problemáticas a las que se enfrentan los argentinos se han mantenido constantes. El 2024 estuvo marcado por la caída drástica de la tasa de inflación, diciembre de 2023 tuvimos un 25,5% y en diciembre de 2024 un 2,7% (en febrero, el último IPC disponible: 2,4%), pero también por una caída igual de drástica del consumo interno, las compras en supermercados tuvieron un descenso interanual del 13,3%. Asimismo, la tasa de desempleo creció hasta el 7,7% y ahora desciende a casi 7%. La pobreza aumentó al 52,9% para el primer semestre de 2024, aunque decayó hasta 38,1% durante el segundo semestre del año, y la pobreza infantil al 66,1%. El gasto público de 2024 significó alrededor del 32% del PBI y el primer año desde el 2008 en que el Estado argentino consigue superávit fiscal. 

Sin embargo, los persistentes problemas macroeconómicas y sociales de Argentina no significaron que la ciudadanía firmaba una carta blanca a quien asumía la presidencia para hacer lo que quisiera. La elección de Milei se basó en que arreglara las cuentas del Estado y pusiera un freno a la imperante inflación. De hecho, de su base electoral en 2023, mucho de sus votantes lo eligieron a modo castigo por la pésima gestión de Alberto Fernández, marcada por la pandemia y la depreciación del peso argentino (considerado hoy en día como el político con la peor imagen neta negativa: -82%). En el 2023, alrededor de 10% del electorado de Milei reconoció haberlo elegido para votar en contra de la otra fuerza y según un estudio de la Universidad Nacional de Quilmes, dentro de esta base electoral un 44% serían moderados y 11% críticos. 

El 2025 está presentando múltiples desafíos para el gobierno de Javier Milei. En un año electoral clave, con elecciones legislativas en todo el país (renovándose la mitad de la Cámara de Diputados, 127 asientos, y un tercio del Senado, 24 asientos), la gestión de Milei se encontró con muchísimas nuevas dificultades que han dañado la imagen del presidente y de su presidencia. A pesar de cumplir con sus promesas de campaña de reducir la inflación y el gasto público, el 65% de los argentinos percibe que la situación económica es mala y no presumen que mejorará. En un gobierno que se auto alaba por sus logros en el plano económico, esta pésima percepción es un claro mensaje de decepción de la población. La imagen positiva de Milei se mantenía, luego de la caída en septiembre, constantemente positiva, con un 54% de aprobación hasta diciembre. Pero este año parece terminar con su período de gracia y el descontento es cada vez mayor.

Los primeros síntomas del malestar que atraviesa el gobierno comenzaron luego su controversial discurso en Davos, en el que arremetió contra la comunidad LGTBI+, los feminismos, el aborto, el cambio climático, la inmigración y las organizaciones intergubernamentales. Este discurso tuvo fuertes repercusiones, generó gran descontento, y en el país se organizó una multitudinaria marcha del orgullo antifascista y antirracista en protesta por su discurso y amenazas de recortar derechos conquistados por los feminismos y el colectivo LGTBI+.

A esto se sumaron dos grandes catástrofes climáticas que sufrió Argentina, primeros los incendios forestales en la Patagonia, que arrasaron con más de 37 mil hectáreas de bosques, y las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, dejando muchos muertos y personas desaparecidas. Los efectos de la motosierra en los recortes de la administración pública tuvieron relación directa con estas catástrofes. Los fuertes recortes y despidos en el Servicio Meteorológico Nacional (¡que además no puede en sus reportes mencionar el cambio climático!), por un lado, y la inutilización del presupuesto destinado para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, por el otro, evidenciaron la incapacidad para prevenir y gestionar ambos desastres. Sin olvidarnos que el gobierno de Milei acusó a organizaciones mapuches de causar los incendios y se dedicó a perseguirlos y arrestarlos en vez de combatir los incendios… 

Una de las marchas pacíficas que organizan los miércoles los jubilados frente al Congreso nacional, a la que se sumaron hinchas de los clubes de fútbol para defender y acompañar a los jubilados, terminó con una fuerte represión policial, provocando mayor descontento e indignación de la población. La memoria de la violencia estatal que sufrió Argentina siempre se siente más fuerte ante situaciones así, la gente no se olvida. Quizá el peor golpe a la imagen del presidente fue por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que provocó pérdidas multimillonarias a 44 mil inversores, denuncias penales para Milei en Argentina y Estados Unidos, e incluso un intento de juicio político de la oposición. Las repercusiones del criptogate fueron muy graves para el presidente, especialmente porque Milei enaltece sus capacidades de economista. Lo que hace, por ende, dudar de estas o de las intenciones del presidente cuando recomendó $LIBRA. Ninguna de las dos opciones es alentadora para confiar en él. 

Además, Argentina está finalizando un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares, alcanzado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente y aprobado luego por Diputados. Según el oficialismo, el acuerdo con el FMI no generará más deuda para el Estado porque será utilizado para pagar deudas, pero los argentinos tenemos una historia turbulenta con el fondo. Algunas encuestas señalan que 63% de la ciudadanía piensa mal del fondo, está en desacuerdo con que se firme un nuevo acuerdo y cree que los gobiernos argentinos piden ayuda el FMI porque la situación económica del país está muy mal. Un tercio del electorado de Milei en el ballotage es contrario al nuevo acuerdo y 45% de este acuerda con que la situación del país debe de ser mala para pedir ayuda al FMI.

Este será un año determinante para Argentina, con elecciones legislativas, el oficialismo se juega la gobernabilidad para los otros dos años de su mandato y la posibilidad de ser relectos en 2027. En un 2025 de conflictos incesantes para el oficialismo, la imagen del presidente y de su gestión han decaído, así lo apuntan numerosos sondeos, variando entre el 51% y 58% de imagen negativa para marzo. La mayoría de las encuestas dan como fuerza triunfadora a La Libertad Avanza, en un contexto polarizado entre esta opción y el peronismo de Unión por la Patria. Sin embargo, muchos de los estudios muestran que la diferencia entre ambas fuerzas se está achicando y que el peronismo se ha recuperado en estos últimos meses.

 

El oficialismo y Milei deben recordar el contexto y las razones por las cuales fueron elegidos en 2023, con el objetivo de no alienar a aquel votante que está a favor de sus medidas económicas pero que en términos sociales y políticos no. Si los escándalos continúan marcando el año, algunos como consecuencia directa de los recortes de 2024, la ventaja actual del oficialismo podría no ser suficiente. Aún faltan meses para las elecciones de octubre, y si la tendencia de recuperación de la oposición peronista se mantiene, el beneficioso escenario del oficialismo podría cambiar. Por su parte, la oposición del PRO y la UCR sigue presente, aunque parezca lo contrario… 

Gráficos
Inflación mensual Argentina.png
bottom of page