top of page

GUERRA ISRAEL-IRÁN

Estados Unidos bombardea las centrales nucleares de Irán

El domingo Estados Unidos atacó a Irán con la Operación Martillo de Medianoche, involucrándose en la guerra Irán-Israel. Luego de una semana de bombardeos constantes entre Irán e Israel, iniciados el viernes 13, Washington decidió apoyar a su mayor aliado en Medio Oriente, con una sorpresiva ofensiva con el objetivo de destruir la capacidad de enriquecimiento nuclear iraní. La operación se realizó con los aviones B-2, con los que solo cuenta Estados Unidos, y que son los únicos capaces de transportar sus bombas antibúnkers. El bombardeo del domingo se dirigió a las centrales de Fordó, Isfahan y Natanz, plantas que el ejército israelí no había bombardeado, especialmente la de Fordó por estar construída debajo de una montaña -por lo que se requería de las bombas antibúnker-. El presidente Trump anunció en un breve comunicado el ataque, sentenciado que habían “completa y totalmente asolado” las instalaciones nucleares bombardeadas. Los principales aliados internacionales de Estados Unidos acordaron con la operación del Pentágono e hicieron hincapié en que es menester que Irán no consiga bombas nucleares, aunque instaron a las partes a regresar a la vía diplomática. El gobierno de Teherán prometió responder a los ataques que calificó de “flagrante agresión” y amenazó con cerrar el Estrecho de Ormuz. Mientras tanto, China y Rusia condenaron severamente la agresión, y los países árabes de la región se mostraron preocupados por la escalada y llamaron a una desescalada del conflicto. La respuesta iraní no tardó en llegar y el lunes atacaron la base aérea estadounidense en Qatar, Al Udeid. Luego del bombardeo a la base, las partes se comprometieron a un cese al fuego, aunque débil, ya que ambos lados se acusan de romper la tregua.

trumpb.jpg

1

CUMBRE G7

La guerra en Medio Oriente y la salida anticipada de Trump marcan la cumbre del G7 en Canadá

La 51° edición de la cumbre del G7 se celebra en Canadá con la presencia de Merz de Alemania, Carney de Canadá, Trump de Estados Unidos, Macron de Francia, Meloni de Italia, Ishiba de Japón, Starmer de Reino Unido y Costa y von der Leyen de la Unión Europea, junto a algunos otros mandatarios y líderes de organizaciones internacionales invitados. La cumbre tuvo como objetivo oficial proteger comunidades alrededor del mundo, fortaleciendo la paz y seguridad; alcanzar la seguridad energética y acelerar la transición digital para estimular el desarrollo económico; y, asegurar las alianzas del futuro. No obstante, estuvo atravesada por la guerra en Ucrania, los acuerdos arancelarios con el gobierno de Washington, la guerra entre Irán e Israel y el involucramiento estadounidense en esta -razón por la que se asume que Trump regresó antes a la Casa Blanca-. La conferencia finalizó con declaraciones de cooperación en IA, el suministro de minerales esenciales, la lucha contra incendios forestales y nuevas medidas para apoyar a Ucrania, como un préstamo de 2.3 mil millones de dólares y nuevas sanciones a Rusia, aunque sin la firma de un comunicado conjunto.

g7.1.jpg

2

RELACIÓN ESPAÑA-OTAN

España enfrenta presión por aumentar su gasto militar y cumplir con el objetivo de la OTAN de alcanzar el 5 % del PBI

De cara a la cumbre de la OTAN que se celebrará esta semana en La Haya, el Secretario-General, Mark Rutte, ha pedido a los miembros de la organización que se comprometan a aumentar a 5 % de su PBI el gasto en defensa. Por su parte, España, que en 2024 invirtió el 1,24 % -siendo el país que menos ha invertido-, no llegando al 2 % previamente requerido, intenta que el territorio quede exento de este incremento en el gasto militar. El domingo, los miembros de la OTAN alcanzaron un acuerdo para cumplir con este pedido de aumentar en un 3,5 % el gasto estrictamente en lo militar y otro 1,5 % en aspectos más amplios de seguridad, como controles fronterizos y ciberseguridad. Pedro Sánchez aseguró que este acuerdo no obliga a España, que tendría flexibilidad, a elevar su gasto a este 5 %, pero que sí cumpliría con el 2,1 %. Sin embargo, en una rueda de prensa Rutte recordó a España que para alcanzar los objetivos de la organización deberán gastar al menos un 3,5 %, y no el 2,1 % estimado por el país, y recalcó que la OTAN no tiene cláusulas de excepción ni tratos paralelos.

220625-sanchez-otan.jpeg

3

POLÍTICA TAILANDIA

La primera ministra de Tailandia afronta pedidos de renuncia tras la filtración de una conversación con el líder de Camboya

La conversación privada entre la primera ministra tailandesa, Paetongtarn Shinawatra, y el líder de facto de Camboya, Hun Sen -primer ministro hasta 2023-, sobre disputas fronterizas, fue filtrada por el mismo Hun Sen, generando gran descontento en Tailandia por cómo su primera ministra hablaba sobre su ejército y llamaba “tío” al líder camboyano.  Parlamentarios, tanto de la oposición como de su coalición, demandaron la renuncia de Shinawatra y el segundo partido más grande de la alianza abandonó el gobierno. Ante las protestas y la presión política, Shinawatra anunció un cambio completo de su gabinete y se mostró más dura frente a Camboya, reforzando los controles fronterizos. Protestas en Tailandia demandando la renuncia de Paetongtarn Shinawatra continúan.

thaiPM.jpg

4

GOBIERNO RUMANIA

El liberal Ilie Bolojan gana el voto de confianza y se convierte en el nuevo primer ministro de Rumania

Tras meses de inestabilidad política en Rumania, entre la anulación de las elecciones presidenciales de noviembre, las subsiguientes en mayo que dieron como ganador a Nicușor Dan y la renuncia de Marcel Ciolacu como primer ministro, Ilie Bolojan asume como primer ministro. Bolojan, del Partido Nacional Liberal, fue nominado por Dan para liderar una coalición de gobierno pro-Europea, que tendrá como objetivo reducir el déficit fiscal. Rumania es el país de la Unión Europea con mayor deuda pública, con un saldo negativo de 9,8 % del PBI en 2024. 

rumania.jpg

5

bottom of page